¿ Qué es una planta ?
Células Vegetales
Tejidos Vegetales
Fotosíntesis
Respiración
Crecimiento y Movimiento
Reproducción
Tamaños y Formas
Campos de Estudio
Importancia Económica
INTRODUCCIÓN
En el tema "¿Qué es una planta?" , hablará de la importancia que tienen estas en el planeta y en la vida del ser humano, también hablará de la estructura de las plantas como por ejemplo; de las células vegetales , tejidos vegetales, membrana plasmática, pared celular, citoplasma, vacuola, cromatina y de las funciones que lleva a cabo cada una de ellas.
Mencionará lo importante que es la fotosíntesis, ya que la elaboración de sustancias alimenticias se inicia en este proceso y para que esta se lleve a cabo es necesario el pigmento verde de las plantas la "clorofila" y la "luz solar", ya que esta es necesaria para la clorofila.
Hablará de la respiración, esta se lleva acabo en las células, mencionará los tipos de respiración que existen y su explicación.
Existen dos tipos de reproducción pero se adentrará sólo a la reproducción sexual, mencionará los tamaños y formas que pueden tener las plantas .
Por último, se comentará la importancia económica que tienen estas para el hombre, como por ejemplo que suministran el alimento y otros productos; como el algodón, lino, brindan bebidas tradicionales, perfumes, especias y, algunas se utilizan como plantas medicinales.
Por lo general y exceptuando ciertas formas limítrofes, se distinguen de manera mas o menos clara de los animales. la diferencia principal radica en que la mayoría de las plantas puede elaborar su propio alimento, mientras que los animales son incapaces de hacerlo. Otro rasgo diferenciador es que, en su mayoría las plantas permanecen fijas en el suelo, en tanto que prácticamente todos los animales pueden desplazarse de un sitio a otro. Por último las células vegetales tienen paredes rígidas, mientras que las de casi todas las células animales son membranas elásticas muy delgadas.

Las células, unidades elementales de la vida vegetal, varían mucho en el tamaño y la forma, pero tienen ciertas características comunes. La pared celular está formada por varios compuestos segregados por el protoplasma. El más común en la celulosa, que químicamente es semejante a los azúcares y a los almidones. Por dentro de la pared celular hay un
En algunos casos, como las bacterias y las algas, el organismo del vegetal está formado por una sola célula en las que se realiza todas las funciones vitales. La mayor parte de los vegetales está constituida por una gran cantidad de células especializadas en desempeñar funciones diferentes. Así por ejemplo las hay radiculares, que absorben el agua y los minerales del suelo; tuberosas que sirven para almacenar el almidón y foliares, donde se produce la elaboración del alimento.
En los vegetales multicelulares, las distintas células se combinan para formar tejidos. Puede decirse que un tejido es el agrupamiento de células similares que cumplen un

Para mantenerse vivas, las plantas deben obtener su alimento, respirar y realizar diversas actividades. A diferencia de la mayor parte de los animales, que pueden desplazarse de un sitio a otro para buscar alimento, la mayoría de las plantas no pueden hacerlo, pues permanecen arraigadas en el suelo. Generalmente consiguen el alimento elaborándolo ellas mismas a partir de materias primas simples.
La elaboración natural de sustancias alimenticias se inicia en el proceso conocido como fotosíntesis. Para que ésta pueda cumplirse es esencial el pigmento verde clorofila que poseen la mayoría de las plantas; también es importante la luz solar u otra luz de longitud de ondas similares. Las materia primas necesarias son agua y bióxido de carbono. Las raíces extraen el agua del suelo, mientras que el bióxido de carbono se obtiene de la atmósfera y penetra en el vegetal a través de poros de las hojas, o estomas. En presencia de la clorofila y la luz solar, el agua y el bióxido de carbono reaccionan químicamente formando oxígeno y un azúcar llamado glucosa, sustancia nutritiva del grupo de los carbohidratos. L a planta conserva parte del oxígeno y el resto es exhalado finalmente al exterior a través de los estomas foliares.

Como se ha señalado, la fotosíntesis el punto de partida para la elaboración del alimento vegetal. En ella la planta emplea directamente parte de la glucosa que ha elaborado; una parte sirve para la elaboración de otras clases de alimentos y otra participa en la síntesis o constitución de protoplasma nuevo y en la formación de compuestos químicos esenciales para el crecimiento.
En el proceso de respiración las plantas emplean el alimento que elaboran, pues ellas respiran al igual que los animales. La respiración se realiza en las células e implica una serie de reacciones químicas, que al combinar oxígeno con azúcares y otros alimentos, produce anhídrido carbónico y libera energía. La respiración es una forma de combustión comparable con la del carbón encendido que libera la energía almacenada en este combustible.

Parte de la energía liberada por la respiración se difunde como calor. El resto se utiliza en las diversas actividades de las plantas tales como las síntesis de proteínas y otros compuestos orgánicos a partir de materiales más simples. Otra actividad esencial es el crecimiento, que puede constituir la formación de nuevas células mediante el proceso de mitosis o división celular, o la dilatación de las células que se forman de este modo, o el desarrollo de los tejidos.
El crecimiento está ligado con otra actividad vegetal: el movimiento, puesto que éste suele ser el resultado de un desarrollo dispar en las diferentes partes de un órgano vegetal. Las plantas presentan diversos tipos de movimiento. Como el enroscamiento de los zarcillos de la enredadera campanilla, son consecuencia de estímulos internos; otros se deben a factores externos. Así las plantas se inclinan hacia la luz, se desarrollan hacia abajo respondiendo a la fuerza de la gravedad y tienden a orientarse hacia fuentes de agua, especialmente si crecen en suelo seco. Algunas variedades reaccionan con movimientos ante ciertos contactos.
Ciertos vegetales tienen reproducción sexual, ya que están provistos de órganos sexuales productores de células masculinas y células femeninas. En el proceso de fecundación, cuando se une una célula masculina con un óvulo, la célula resultante origina un nuevo individuo. Éste es el tipo de reproducción característico de las plantas con semilla, que constituyen la mayoría de las especies vegetales. En plantas tales como helechos y musgos, las esporas y las se producen en generaciones alternadas.

Las plantas nuevas se forman mediante el proceso de reproducción vegetativa. Esto incluye el crecimiento y desarrollo de los nuevos individuos a partir de las diferentes partes de la planta-madre: rizomas, bulbos, tubérculos, hojas y demás.
Sea cual fuere el modo de reproducción, cada planta transmite sus rasgos a la generación siguiente por el mecanismo de la herencia. Así queda asegurada la inmensa variedad de vegetales.
El tamaño de los vegetales varía desde formas microscópicas, como las bacterias, que pueden medir menos de un diezmilésimo de centímetro de longitud, hasta las gigantescas secoyas rojas de California. Generalmente hay escalas de tamaño promedio para cada especie vegetal, pero en condiciones anormales, las plantas pueden ser considerablemente más grandes o pequeñas que el promedio.
Hay contrastes en el tiempo de vida de las plantas. Una bacteria puede vivir como individuo sólo una media hora, lapso al final del cual se divide para formar dos nuevos individuos. Ciertas plantas, llamadas anuales, sólo viven durante una estación de crecimiento; otras las bienales, durante dos, mientras que las perennes tienen varios años de vida.
Existen una gran variedad de formas de plantas. Algunas son árboles, otros arbustos y otras son enredaderas o hiedras. Hay muchas diferencias en los modos de ramificación, en la forma de las hojas ( pueden ser anchas o estrecha, tener borde liso o dentado ) en la estructura y color de las flores. Ciertas plantas están formadas por un cuerpo simple llamado talo y carecen de tallo, hojas y raíces.
También difieren en su adaptación a distintos ambientes: los cactos y las yucas sólo se encuentran en regiones áridas, mientras que las lianas crecen únicamente en las selvas lluviosas de los trópicos.
La botánica del griego botane: "planta"; es la ciencia que estudia los diferentes aspectos de la vida vegetal. La botánica moderna tiene un vasto campo con muchas subdivisiones. La Anatomía vegetal analiza en detalle la estructura de las plantas; la Histología estudia microscópicamente los tejidos; la Fisiología se ocupa de las actividades vitales que ocurren en las plantas; la Taxonomía o Botánica Sistemática considera su clasificación; la Genética trata de la herencia; la Citología de las células vegetales; la Patología de sus enfermedades; la Ecología de la relación de las plantas con su ambiente; la Paleobotánica estudia la de periodos geológicos anteriores, valiéndose de los restos fósiles conservados en los diversos estratos rocosos. Otros ramos de la botánica se ocupan en grupos particulares de los vegetales. Por ejemplo la Micología estudia los hongos, la Bacteriología estudia las bacterias; y la Algología las algas.
Hay también campos diversos de ciencia vegetal aplicada. La Horticultura, trata de cultivos en huertos, jardines e invernaderos; la Silvicultura, de los bosques; la Agronomía, de la producción de los campos de cultivo; la Floricultura se ocupa de las plantas que producen flores ornamentales; la Olericultura, de los cultivos de legumbres; la Pomología, de los cultivos frutales, y la Arquitectura Paisajista, del arreglo de las plantas para producir un efecto agradable.
IMPORTANCIA ECONÓMICA
El estudio de la botánica es de realmente importancia vital puesto que las plantas son esenciales para nuestra propia existencia. A diferencia de los animales, ellas pueden crear su propio alimento. Como los demás integrantes del reino animal, el hombre, directa o indirectamente, debe obtener alimento de las plantas.

Las plantas impiden la erosión del suelo. Las zonas protegidas por una espesa cubierta vegetal están mejor resguardadas contra la erosión hídrica. Asimismo, el sistema radicular de las plantas consolida el terreno, de modo que el agua no lo arrastra tan fácilmente por las pendientes. Los vegetales también contribuyen a conservar las reservas de agua, pues así si la cubierta boscosa, herbácea o los cultivos, absorben las precipitaciones pluviales, buena parte pasa en última instancia a las capas subterráneas de agua.
La alimentación y la respiración de las bacterias suelen producir importantes alteraciones en las sustancias alimenticias y en materiales industriales. Esas modificaciones son aprovechadas en al fabricación de vinagre, mantequilla y ciertas clases de queso, así como en el curtido de cuero y la curación del tabaco. Algunos desechos que eliminan las bacterias son productos industriales valiosos como la acetona, el alcohol butílico y el ácido cítrico. Otras bacterias liberan nitrógeno y lo transforman en compuestos nitrogenados aptos para la alimentación de las plantas.

Los vegetales prestan utilidad al hombre de muchas otra maneras. El algodón, el lino, el cáñamo, el yute y otras plantas producen fibras que se emplean en la elaboración de ropas, cuerdas, bramante, sedales y otras cosas. Las maderas de los árboles abastecen de leña a las casas y también sirve para la fabricación de papel para libros, revistas y diarios. Los plásticos denominados celulósicos se obtienen de la celulosa que constituye las paredes de las células vegetales. Otras plantas producen medicinas esenciales: la quinina, útil en la prevención y tratamiento del paludismo, proviene de la quina; el estimulante cardiaco digitalina, de las hojas de la dedalera. Los antibióticos, que han revolucionado las prácticas medicinales, se elaboran con diversos mohos, bacterias, algas y plantas. Asimismo, las plantas nos brindan ciertas bebidas tradicionales ( té, café, coca ); perfumes ( esencia de rosas, lavanda, romero ); especias ( macis, nuez moscada, calvo de olor); y goma, que se utiliza en al fabricación de neumáticos de automóviles, cintas trasportadoras, guantes quirúrgicos, pinturas y muchos otros productos.
